Me encuentro aislado, en un mar de penas, sofocando el silencio con llantos y lagrimas. Nunca pensé que ningún ser superior pudiera permitir tal tormento. Me sangra el alma, ya no se que pensar, ni que hacer, ni a donde mirar.
Me encierro en las cuatro paredes que son mi habitación, esperando a que algo me saque de este pozo de penumbra. Abrí un cajón y encontré un libro, secándome las lagrimas lo abrí
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Auerliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevo a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos.
Una risa se me esbozo al recordar cuando mi difunta madre me leía aquella historia, echaba de menos aquellos tiempos. No podía creer que ahora no estuviese, se había ido para siempre.
Caminaba y caminaba por la casa, en mi soledad, como un alma en pena.
Me senté en el porche, admirando la gran extensión del río que residía cerca de mi casa, junto a un gran campo de arado. Esperando a mi padre a que volviera del funeral.
Vi una figura corpulenta al fondo, con dos objetos rectangulares en las manos. Cuando se hizo mas visible, pude divisar a mi padre, con lo que parecían dos lingotes imantados. Al descubrirlo me cai de la silla de la incredulidad que me daba ver tal imagen.
Mi padre, alegre, me dijo con voz risona que había cambiado nuestros burros y cabras por esos dos lingotes imantados. Vaya un día
(García M.,G(1999) Bibliogradía: Cien años de soledad, Ed.El Mundo, Madrid.
La Lengua Castellana
Creaciones literarias varias
Cultura-Libertad

La cultura es la liberación de la mente
lunes, 23 de abril de 2012
miércoles, 14 de marzo de 2012
Comentario Machado
La tarde todavía
Dará incienso de oro a tu plegaria
Y quizá el cenit de un nuevo dia
amenguara tu sombra solitaria
Mas no es tu fiesta de Ultramar lejano,
sino la ermita junto al manso rio;
no tu sandalia el soñoliento llano
pisará, ni la arena del hastío.
Muy cerca de está, romero,
la tierra verde y santa y florecida
de tus sueños; muy cerca, perefrino
que desdeñas la sombra del sendero
y el agua del meson en tu camino
Nacio en Sevilla en 1875. Fue un profesor de francés e impartió clases de la asignatura en Soria entre 1907 y 1912. Allí se caso con la joven Leonor que murió poco después. Se trasladó entonces a Baeza, donde vivió hasta 1919. Decidido defensor de la república, salio de España en 1939 y murió en Collioure(Francia) tras un penoso viaje acompañado de su madre.
Tema del poema en cuestión: Homo Viator, tema muy utilizado por Machado en sus poemas. Esto lo expresa por medio de elementos de paisaje que adquieren valor simbólico.
Tres versos en los que esta dividida la estructura externa
Dará incienso de oro a tu plegaria
Y quizá el cenit de un nuevo dia
amenguara tu sombra solitaria
Mas no es tu fiesta de Ultramar lejano,
sino la ermita junto al manso rio;
no tu sandalia el soñoliento llano
pisará, ni la arena del hastío.
Muy cerca de está, romero,
la tierra verde y santa y florecida
de tus sueños; muy cerca, perefrino
que desdeñas la sombra del sendero
y el agua del meson en tu camino
Nacio en Sevilla en 1875. Fue un profesor de francés e impartió clases de la asignatura en Soria entre 1907 y 1912. Allí se caso con la joven Leonor que murió poco después. Se trasladó entonces a Baeza, donde vivió hasta 1919. Decidido defensor de la república, salio de España en 1939 y murió en Collioure(Francia) tras un penoso viaje acompañado de su madre.
Tema del poema en cuestión: Homo Viator, tema muy utilizado por Machado en sus poemas. Esto lo expresa por medio de elementos de paisaje que adquieren valor simbólico.
Tres versos en los que esta dividida la estructura externa
martes, 6 de marzo de 2012
Rosita
-Cada año que pasaba era como una prenda intima que arrancaran de mi cuerpo. Y hoy se casa una amiga y otra y otra, y mañana tiene un hijo y crece, y viene a enseñarme sus notas de examen, y hace cosas nuevas, y canciones nuevas, y yo igual, con el mismo temblor, igual; yo, lo mismo que antes, cortando el mismo clavel viendo las mismas nubes; y un día bajo al paseo y me doy cuenta de que no conozco a nadie; muchachas y muchachos me dejan atras porque me canso, y uno me dice: “Ahí esta la solterona.”; y otro hermoso, con la cabeza rizada, que comenta: “A esa ya no hay quién le clave el diente”. Y yo lo oigo y no puedo gritar, (…) con la boca llena de venen y con unas ganas enormes de huir, de quitarme los zapatos, de descansar y no moverme más, nunca, de mi rincón.
Tía.- ¡Hija! ¡Rosita!
Rosita.- Ya soy vieja. Ayer le oi decir al Ama que todavía podía yo casarme. De ningun modo. No lo pienses. Ya perdí esperanza de hacerlo con quién quise con toda mi sangre, con quién quise y... con quién quiero. Todo esta acabado... (…) Quiero huir, quiero no ver, quiero quedarme serena, vacía... (¿es que no tiene derecho una pobre mujer a respirar con libertad?). Y sin embargo la esperanza me persigue, me ronda, me muerde; como un lobo moribundo que apretase sus dientes por última vez.
Introducción del autor: Nació en fuente vaqueros. Entre 1919 y 1928 vivió en la residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a Dali y a Buñuel. Viajo por America y dirigió el grupo de teatro La Barraca. Volvió a Granada en 1936, donde murió asesinado poco después del comienzo de la guerra civil. Formo parte de la generación del 27.
Tema principal del texto: Frustración
Subtema: Soledad
Recursos literarios: Una metafora - que arrancaran de mi cuerpo
Solo tiene una parte exterior dado que es un dialogo, en el cual Rosita le cuenta a su tía lo sola que esta, y que cada vez se hace mas vieja.
Tía.- ¡Hija! ¡Rosita!
Rosita.- Ya soy vieja. Ayer le oi decir al Ama que todavía podía yo casarme. De ningun modo. No lo pienses. Ya perdí esperanza de hacerlo con quién quise con toda mi sangre, con quién quise y... con quién quiero. Todo esta acabado... (…) Quiero huir, quiero no ver, quiero quedarme serena, vacía... (¿es que no tiene derecho una pobre mujer a respirar con libertad?). Y sin embargo la esperanza me persigue, me ronda, me muerde; como un lobo moribundo que apretase sus dientes por última vez.
Introducción del autor: Nació en fuente vaqueros. Entre 1919 y 1928 vivió en la residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a Dali y a Buñuel. Viajo por America y dirigió el grupo de teatro La Barraca. Volvió a Granada en 1936, donde murió asesinado poco después del comienzo de la guerra civil. Formo parte de la generación del 27.
Tema principal del texto: Frustración
Subtema: Soledad
Recursos literarios: Una metafora - que arrancaran de mi cuerpo
Solo tiene una parte exterior dado que es un dialogo, en el cual Rosita le cuenta a su tía lo sola que esta, y que cada vez se hace mas vieja.
lunes, 5 de marzo de 2012
Soneto
Me reiteraron que yo no reiría
Realmente indignado lo negué
Pues bastante asombrado me quede
Pues dijeron que yo pedecería
A ellos rápidamente me sume
Que caminaban por aquella vía
No sabia bien si lo conseguiría
Pero en ningún momento me relaje
No seguiré como un cordero mas
Que en fila al matadero se dirige
Y que no lucha por su existencia
Mi lucha ferviente siempre va a mas
Mi muerte lejana no se elige
Pues yo soy y seré la supervivencia
Realmente indignado lo negué
Pues bastante asombrado me quede
Pues dijeron que yo pedecería
A ellos rápidamente me sume
Que caminaban por aquella vía
No sabia bien si lo conseguiría
Pero en ningún momento me relaje
No seguiré como un cordero mas
Que en fila al matadero se dirige
Y que no lucha por su existencia
Mi lucha ferviente siempre va a mas
Mi muerte lejana no se elige
Pues yo soy y seré la supervivencia
domingo, 20 de noviembre de 2011
Yo no sé lo que busco eternamente / Comentario de texto
Yo no se lo que busco eternamente
EN la tierra, en el aire y en el cielo;
yo no sé lo que busco, pero es algo
que perdí n o se cuando y que no encuentro,
aun cuando sueñe que invisible habita
en todo cuanto toco y cuanto veo.
Felicidad, no he de volver a hallarte
en la tierra, en el aire ni en el cielo
¡aun cuando sé que existes
y no eres vano sueño!
Rosalía de castro: Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837 — Padrón, 15 de julio de 1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en lengua gallega como en lengua española. Considerada en la actualidad como un ente indispensable en el panorama literario del siglo XIX.
El tema de este escrito es claramente la perdida y búsqueda de la felicidad.
Tiene dos partes, una en la que habla sobre que busca algo eternamente, pero que no sabe lo que es. En la segunda parte descubre que es la felicidad, y que ya no necesita encontrarla, por que sabe que no es un vano sueño, y que existe.
EN la tierra, en el aire y en el cielo;
yo no sé lo que busco, pero es algo
que perdí n o se cuando y que no encuentro,
aun cuando sueñe que invisible habita
en todo cuanto toco y cuanto veo.
Felicidad, no he de volver a hallarte
en la tierra, en el aire ni en el cielo
¡aun cuando sé que existes
y no eres vano sueño!
Rosalía de castro: Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837 — Padrón, 15 de julio de 1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en lengua gallega como en lengua española. Considerada en la actualidad como un ente indispensable en el panorama literario del siglo XIX.
El tema de este escrito es claramente la perdida y búsqueda de la felicidad.
Tiene dos partes, una en la que habla sobre que busca algo eternamente, pero que no sabe lo que es. En la segunda parte descubre que es la felicidad, y que ya no necesita encontrarla, por que sabe que no es un vano sueño, y que existe.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Comentario de texto / Rima XXIII
Comentario de texto : RIMA XXIII
``Por una mirada, un mundo;
Por una sonrisa, un cielo;
Por un beso...Yo no sé
qué te diera por un beso.´´
Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836. Los padres fallecieron en a juventud del joven, vivió con su madrina que le crió como un hombre culto. Bécquer fue un gran poeta y narrador del Romanticismo, también escribió en el realismo.
Tema: El amor
Partes del escrito: Una parte, en la cual dice que daría lo que fuera por la mujer a la que ama.
Recursos literarios utilizados:
Parte externa: 3 anáforas: ``Por una´´ en los versos 1,2 y 3,
Un encabalgamiento al final del verso 3 ``Yo no sé´´, continua en el verso 4 (Lógicamente)
Hipérboles en los versos 1 y 2 exagera de manera excesiva lo que dice. Paralelismo en los versos 1 y 2, la estructura es la misma ``por una´´ ``un ...´´
Poema esplicitamente referido al amor, lo cual lo podemos conectar con la época del romanticismo
``Por una mirada, un mundo;
Por una sonrisa, un cielo;
Por un beso...Yo no sé
qué te diera por un beso.´´
Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836. Los padres fallecieron en a juventud del joven, vivió con su madrina que le crió como un hombre culto. Bécquer fue un gran poeta y narrador del Romanticismo, también escribió en el realismo.
Tema: El amor
Partes del escrito: Una parte, en la cual dice que daría lo que fuera por la mujer a la que ama.
Recursos literarios utilizados:
Parte externa: 3 anáforas: ``Por una´´ en los versos 1,2 y 3,
Un encabalgamiento al final del verso 3 ``Yo no sé´´, continua en el verso 4 (Lógicamente)
Hipérboles en los versos 1 y 2 exagera de manera excesiva lo que dice. Paralelismo en los versos 1 y 2, la estructura es la misma ``por una´´ ``un ...´´
Poema esplicitamente referido al amor, lo cual lo podemos conectar con la época del romanticismo
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Comentario de texto - A Jarifa, en una orgía
Trae, Jarifa, trae tu mano,
ven y pósala en mi frente,
que en un mar de lava hirviente
mi cabeza siento arder.
Ven y junta con mis labios -}5
esos labios que me irritan,
donde aún los besos palpitan
de tus amantes de ayer
¿Qué la virtud, la pureza?
¿qué la verdad y el cariño? -} 10
Mentida ilusión de niño,
que halagó mi juventud.
Dadme vino: en él se ahoguen
mis recuerdos; aturdida
sin sentir huya la vida; -} 15
paz me traiga el ataúd.(…)
Mujeres vi de virginal limpieza
entre albas nubes de celeste lumbre;
yo las toqué, y en humo su pureza
trocarse vi, y en lodo y podredumbre. -} 20
Y encontré mi ilusión desvanecida,
y eterno e insaciable mi deseo.
palpé la realidad y odié la vida;
sólo en la paz de los sepulcros creo.
Muere, infeliz: la vida es un tormento, -}25
un engaño el placer; no hay en la tierra
paz para ti, ni dicha, ni contento,
sino eterna ambición y eterna guerra.
Ven, Jarifa; tú has sufrido
como yo; tú nunca lloras. -} 30
Mas, ¡ay triste! ,que no ignores
cuán amarga es mi aflicción.
Una misma es nuestra pena,
en vano el llanto contienes...
Tú también, como yo, tienes -} 35
Desgarrado el corazón.
Titulo del poema: A Jarifa, en una orgía
Poema escrito en 1805 cuando la amada mujer de Espronceda, Teresa, muere. El tema de este poema es el romanticismo pesimista, dado que, la mujer ha dejado un vacio enorme en el corazón del escritor, y siente que no puede seguir.
En el poema, Espronceda menciona la palabra ``Jarifa´´ que puede ser un nombre para su difunta mujer.
Parte externa: 1-8, 9-16, 17-20, 21-24, 25-28, 29-36.
Recursos: Anáforas- ``ven´´ en los versos 2, 5 y 29
Parte Interna: Dos partes- Primera estrofa me hace pensar que tiene una especie de dolor febril por no poder estar a su lado.
Recursos: Metaforas en los versos 13 y 25``Dadme vino: En él se ahoguen mis recuerdos´´ ``Muere infeliz, la vida es un tormento´´
ven y pósala en mi frente,
que en un mar de lava hirviente
mi cabeza siento arder.
Ven y junta con mis labios -}5
esos labios que me irritan,
donde aún los besos palpitan
de tus amantes de ayer
¿Qué la virtud, la pureza?
¿qué la verdad y el cariño? -} 10
Mentida ilusión de niño,
que halagó mi juventud.
Dadme vino: en él se ahoguen
mis recuerdos; aturdida
sin sentir huya la vida; -} 15
paz me traiga el ataúd.(…)
Mujeres vi de virginal limpieza
entre albas nubes de celeste lumbre;
yo las toqué, y en humo su pureza
trocarse vi, y en lodo y podredumbre. -} 20
Y encontré mi ilusión desvanecida,
y eterno e insaciable mi deseo.
palpé la realidad y odié la vida;
sólo en la paz de los sepulcros creo.
Muere, infeliz: la vida es un tormento, -}25
un engaño el placer; no hay en la tierra
paz para ti, ni dicha, ni contento,
sino eterna ambición y eterna guerra.
Ven, Jarifa; tú has sufrido
como yo; tú nunca lloras. -} 30
Mas, ¡ay triste! ,que no ignores
cuán amarga es mi aflicción.
Una misma es nuestra pena,
en vano el llanto contienes...
Tú también, como yo, tienes -} 35
Desgarrado el corazón.
Titulo del poema: A Jarifa, en una orgía
Poema escrito en 1805 cuando la amada mujer de Espronceda, Teresa, muere. El tema de este poema es el romanticismo pesimista, dado que, la mujer ha dejado un vacio enorme en el corazón del escritor, y siente que no puede seguir.
En el poema, Espronceda menciona la palabra ``Jarifa´´ que puede ser un nombre para su difunta mujer.
Parte externa: 1-8, 9-16, 17-20, 21-24, 25-28, 29-36.
Recursos: Anáforas- ``ven´´ en los versos 2, 5 y 29
Parte Interna: Dos partes- Primera estrofa me hace pensar que tiene una especie de dolor febril por no poder estar a su lado.
Recursos: Metaforas en los versos 13 y 25``Dadme vino: En él se ahoguen mis recuerdos´´ ``Muere infeliz, la vida es un tormento´´
Suscribirse a:
Entradas (Atom)